
Qué es una interfaz de audio y para qué sirve
También conocida como tarjeta de sonido, la interfaz de audio es un equipo que se encarga de convertir señales eléctricas provenientes de uno o más micrófonos o tal vez de instrumentos musicales en un formato digital que podrá ser procesado en un computador o en un dispositivo móvil como un teléfono celular o una tableta, así mismo la interfaz de audio también funciona de forma inversa, es decir, la tarjeta de sonido también convertirá señales digitales provenientes de tu computador en eléctricas, por esta razón cuentan con puertos de salida de audio para conectar unos parlantes o tal vez unos audífonos.
Si tu interés es conectarla en equipos diferentes a un computador, te recomendamos revisar la compatibilidad de la interfaz antes de comprarla.
Ahora, es importante tener en cuenta que la mayoría de los computadores y dispositivos móviles ya cuentan con una interfaz interna, si lo piensas detenidamente, en una videollamada tu computador o dispositivo móvil también puede recibir tu voz a través de un micrófono integrado, lo convertirá en un formato digital, lo entregará a la persona con la que estás hablando y su propio dispositivo convertirá el formato digital en una señal audible.
Entonces ¿Para qué tener otra interfaz si ya tienes una? Si tu propósito es grabar y editar audios de calidad profesional, realizar video conferencias o tal vez crear tu propio Podcast, es probable que las prestaciones que te ofrecen las tarjetas integradas no sean las óptimas para conseguir la calidad que buscas.
Diferencias de una interfaz con una tarjeta integrada

Conexión de micrófonos
Puedes conectar cualquier tipo de micrófono que cuente con una conexión profesional XLR, a diferencia de tu computador, puedes elegir el micrófono que mas te gusta, además la gran mayoría de interfaces de audio cuentan con un botón llamado Phantom Power, dicha característica te permitirá conectar micrófonos de condensador de alta calidad y de captura de sonido transparente.
Conexión de instrumentos musicales
Conecta tus instrumentos musicales electrónicos a la interfaz, una gran cantidad de tarjetas de sonido tienen la opción de conexión directa de instrumentos eléctricos o electroacústicos tales como un piano digital, una guitarra, un bajo, un violín eléctrico, etc.

Calidad de audio
Claro está que la calidad se logra de una integración de micrófonos, interfaz, monitores y tu criterio a la hora de grabar y editar, pero, es indispensable tener en cuenta que la calidad de una tarjeta integrada concebida para realizar llamadas o escuchar música esporádicamente no te va a proporcionar los atributos que te entregará un dispositivo creado exclusivamente para trabajar a niveles profesionales los audios que se le encargan como tarea tanto en su conversión a digital (tasas de muestreo altas) o de retorno a analógico cuando escuchas a través de tus monitores de audio o audífonos.
Esto además de otorgarte calidad también facilitará el trabajo de tu computador, ya que tendrá “una cosa menos en que trabajar” la interfaz de audio se encargará de las conversiones de digital a analógico y viceversa, de esta forma tu computador tendrá oportunidad de encargarse del manejo de otros procesos.
Control de ganancia
¡Importantísimo! En una interfaz de audio externa puedes controlar la ganancia de entrada del micrófono o instrumento que conectas en ella, así mismo es probable que te encuentres con un botón “pad” por si la señal está entrando con demasiada fuerza y al contrario de subirle necesitas es bajar un poco su “volumen”.
Phantom Power +48
Este pequeño botón al activarse proporcionará energía adicional al preamplificador donde tienes conectado tu micrófono de condensador o tu caja directa activa, donde estos dos últimos equipos siempre van a requerir de este “impulso” adicional de energía para poder funcionar, es claro que además de que un computador o un celular no cuenta con los puertos en formato XLR para conectar un micrófono profesional, tampoco van a poder suministrar dicha energía extra desde su interfaz integrada.

Entradas dedicadas para micrófonos o instrumentos
Este punto es delicado, ya que si estás contemplando comprar una interfaz debes tener en cuenta cuantos micrófonos vas a conectar, tal vez hagas una inversión en una interfaz de 2 canales y quieras conectar todos los micrófonos de una batería, en este caso habrás hecho una mala inversión.
Si tienes claro que es una interfaz de audio, pero quieres aprender a elegirla te invitamos a leer la siguiente entrada ¿Cómo elegir una interfaz de audio?
En unas líneas más adelante te explicaremos detalladamente las entradas de las interfaces de audio, por el momento continuaremos con la diferenciación de una interfaz integrada a una de uso profesional.
Salidas de audio
Al igual que tu celular las interfaces de audio externas también cuentan con salidas, la diferencia radica en que tu celular tendrá como salidas los parlantes integrados y un puerto para audífonos en 3.5mm o USB C y una interfaz de audio externa tendrá salidas para uno o más audífonos, salidas en puertos independientes para tus monitores y en algunos casos tendrán salidas suficientes para amplificar una mezcla en Dolby Atmos.
Otros puertos de conexión
En algunas interfaces de audio puedes encontrar puertos de entrada y salida MIDI en formato DIN-5 o USB dedicado a MIDI, en estos puedes conectar controladores de percusión o de teclado, sintetizadores con MIDI u otro tipo de hardware que trabaje bajo ese protocolo.
Así mismo puedes encontrar puertos de envío y/o recepción en formato ADAT o SPDIF, estos puertos estarán encargados de una comunicación digital con otros equipos que hagan parte de tu sistema de producción y la conexión del reloj externo (wordclock).
Quieres aclarar lo que es MIDI, en esta entrada te enterarás de que se trata este protocolo.
Puerto USB o Thunderbolt

Las interfaces de audio tendrán alguno de estos puertos con el fin de poderse conectar a tu computador o celular, hace unos años era muy común encontrar que las interfaces de mas alto nivel solo funcionaban en Thunderbolt y estaban orientadas a trabajarse en computadores Apple, pero, debido a los avances en los protocolos USB se logró mejorar altamente la velocidad de respuesta y se amplió el uso del formato USB de forma eficaz tanto en PC como en Mac.
Especificaciones técnicas

¿Qué es latencia en una interfaz?
Es el tiempo que transcurre desde que la interfaz de audio comienza el procedimiento de la conversión de analógico a digital y viceversa en tu sistema de audio, esto se mide en milésimas de segundos.
Resolución de la interfaz de audio
Esto se medirá bajo el parámetro de frecuencia de muestro (en Hercios) y la profundidad en Bits.
Frecuencia de muestreo
Seguramente buscando en internet te habrás encontrado con especificaciones técnicas de interfaces que te pueden decir algo como “192kHz – 24 bit” esto ¿Qué quiere decirte? Es sencillo, en el proceso del paso de analógico a digital y viceversa, tu interfaz te está diciendo cual es su tasa máxima de conversión, donde:
Durante la captura la interfaz funcionará como una cámara fotográfica que estará tomando muchas instantáneas por segundo de la onda entrante, a esto se le conocen como muestras, los valores de la frecuencia de muestreo trabajadas por los fabricantes son dados bajo el teorema de Nyquist-Shannon, en el cual no vamos a profundizar, igual lo mencionamos ya que gracias a esta conclusión tenemos la posibilidad de poder grabar audios de excelente calidad que se rigen bajo el rango de frecuencia de todos los instrumentos musicales.
“Importante, entre más “fotografías” tengas como muestra será mas fluido y preciso lo que grabas”
Profundidad de bits
Cuando se captura cada muestra se registrará una medición de la amplitud de la forma de la onda que se está capturando y será plasmada en números binarios (0 y 1) a esto se le conoce como profundidad de bits.
Podemos verlo fácilmente de la siguiente forma, si trabajamos a 16 Bits tendremos 65.216 valores únicos de registro (216) y si trabajamos en una interfaz de 24 Bits la cantidad de valores ascenderá a 16.777.216 (224) esto traduce que, entre más valores únicos tengamos disponibles y registrados, la precisión de las mediciones mejorará sustancialmente.
Tipos de entradas analógicas

Si ya tienes claro cuantos micrófonos o dispositivos vas a conectar simultáneamente a tu interfaz has dado un gran paso, ahora solo falta que conozcas cuales son las entradas típicas de una interfaz en un formato análogo.
Entradas de nivel
Hoy en día es muy común encontrar en el mercado interfaces de audio que proporcionan entradas híbridas XLR – Plug, estás entradas las puedes utilizar para conectar dispositivos tales como mezcladores o cualquier tipo de “hardware” mediante conectores balanceados TRS de 1/4” ¿Cuáles son esos? Esos conectores son los “plug” convencionales con 2 anillos y 3 puntos de conexión. (en muchas interfaces la conexión híbrida también funcionará para la conexión de instrumentos como guitarras o bajos)
Entradas de micrófono
Estos puertos en muchas interfaces se comparten con la entrada de nivel como te mencionábamos anteriormente, pero esta vez allí alojarás micrófonos o dispositivos que tengan una conexión XLR, a este puerto se le podrá asignar el Phantom Power para uso de micrófonos de condensador y cuentan con un preamplificador, el Phantom Power y el preamplificador siempre estarán antes de la conversión de la señal a digital.
Entradas de instrumento
A diferencia de las entradas de nivel estas serán de carácter desbalanceado con un conector de plug de 1/4" o TS típico de una guitarra eléctrica o un bajo, esta entrada te proporcionará las funciones de una caja directa de instrumento para poder llevar la señal al nivel de micrófono.
¿Quieres saber cuales son los equipos esenciales para comenzar tu estudio de grabación con el pie derecho? Hemos preparado una entrada que enumera cada uno de los elementos, visítala aquí.


¡Ahora es tu turno!
Esperamos que esta entrada te haya aclarado totalmente que es una interfaz de audio y por que es tan importante a la hora de realizar grabaciones y ediciones de audio a nivel profesional.
Si te gusto está publicación compártela, guárdala o cópiala en tu blog sin problema, si la copias para tu blog solo te recomendamos reconocer nuestra autoría, enlaza a nuestra página.
¿Se te ocurre un nuevo tema? ¡Perfecto! Escríbenos a comercial@lscproducciones.com con tu propuesta.
Comparte esta entrada de blog en tu red favorita con los siguientes botones:

Recomendados LSC Tienda
