top of page
como usar el micrófono como un profesional

Cómo usar el micrófono de forma profesional

Un día me puse a pensar acerca de los malos ratos que pasan algunos oradores, conferencistas, cantantes y en algunas ocasiones sacerdotes y pastores debido a que su voz no suena correctamente. Hay que tener claro que todas estas personas quieren entregar información de valor y relevante para su audiencia, pero debido a la falta de conocimiento sobre la utilización correcta del micrófono, su charla llega a tener un tinte amargo por las incesantes solicitudes de mejora de su voz al ingeniero o técnico de sonido que está a cargo de la amplificación.

Así mismo concluí que a pesar del profesionalismo y gran conocimiento en el tema de cada uno de los usuarios del micrófono, la mayoría de los que tienen problemas graves de amplificación no tienen un conocimiento básico de su uso, además de tener una amplificación deficiente tienden a verse como aficionados, desautorizando de alguna forma todo su conocimiento y profesionalismo.

Algunas de los aspectos básicos que puedes ver en el video acerca de ¿Cómo usar el micrófono de forma profesional? Son:

  • Manipulación del micrófono

  • Dirección correcta del micrófono

  • Distancia constante y definida del micrófono a la boca

  • Manipulación del cable en caso de tenerlo

  • Muletillas recurrentes que empobrecen la charla o puesta en escena


Para comenzar este texto y antes de que veas el video te quiero informar algunas cosas:

  • Si no sabes utilizar el micrófono, probablemente el problema de audio no es culpa del técnico o ingeniero de sonido.

  • Si tu micrófono y sistema de amplificación son de una excelente referencia, la culpa no es del equipo, esta vez si puede ser responsable el encargado de sonido, pero tu puedes mejorar la amplificación simplemente con usar el micrófono correctamente.

  • Si manipulas el micrófono de manera incorrecta, es muy probable que tu mal manejo sea la raíz del problema.


Si después de ver el video quieres profundizar un poco mas en el tema, abajo del recuadro encontrarás un texto que explica los aspectos tratados.

Partes básicas del micrófono

usa el micrófono sujetándolo correctamente

Rejilla, grille o cabeza: en esta parte se encuentra la cápsula del micrófono, este elemento es el que convierte el sonido audible en energía, entre mas libre este, mejor será la señal que logrará capturar.

Cuerpo del micrófono: esta sección esta diseñada para que puedas ubicarlo en una base o puedas tomarlo de ahí con tus manos.

Conector (antena en caso de ser inalámbrico): en los micrófonos de cable allí se encuentra la conexión XLR, esta zona lo ideal es que no la manipules ya que por error puedes desconectar el micrófono o dañar el conector del cable.

Antena en caso de ser inalámbrico: en esta sección se encuentra la antena, no sabemos la calidad de transmisión de tu equipo y tampoco el estado de las radiofrecuencias del recinto donde piensas emplearlo, por esta razón te recomendamos no tomarlo desde ese punto, en un principio parecería ideal ya que no estás interfiriendo con la captura, pero al tomarlo de esa parte puedes debilitar la señal inalámbrica y esto traducirá en intermitencias de sonido o en la ausencia total del mismo.

partes básicas de un micrófono

¿Cómo sujetar el micrófono?

usa el micrófono sujetándolo correctamente

Como viste en el video, la forma correcta de manipulación del micrófono es desde el cuerpo, de igual forma preparamos una gráfica en la que puedes ver claramente lo que sucede cuando tomas el equipo desde diferentes sectores.

La gráfica no es totalmente precisa ya que esta, en un principio dependerá de la respuesta de frecuencia de la referencia de micrófono que uses, si el fabricante diseñó y modeló dicha respuesta de tal forma que enriquezca la captura de voces u otras variantes, de igual forma la gráfica que te presento es lo mas cercano a la realidad de lo que sucede.

Partamos que la gráfica debe estar lo más plana posible, esto mostrará que no hay alteración por la forma en que sujetas el micrófono.

Cuando agarras el micrófono de una sección diferente al cuerpo inevitablemente estarás alterando el sonido.

sujeta el micrófono de forma correcta

Direccionalidad de captura del micrófono

usa el micrófono sujetándolo correctamente

Siempre debes dirigir el micrófono directamente a tu boca, si quieres que tu voz suene de forma clara, cristalina y que se entienda, debes partir de su direccionalidad.

La gran mayoría de fabricantes de micrófonos (por no decir todos) entregan al mercado micrófonos de mano para amplificación de la voz con una direccionalidad cardioide o súper cardiode, esto quiere decir que captarán lo que está inmediatamente al frente de su cápsula y tendrán un rechazo del sonido proveniente de los laterales.

Ubica tu micrófono imaginando que de tu boca sale un hilo que debe atravesar por completo todo el micrófono desde el centro de su rejilla (cápsula) y que sale por el puerto de conexión al cable o antena.

siempre dirige el micrófono hacia tu boca

Cardioide: este patrón polar, como se le conoce técnicamente capturará de forma direccional y tendrá una captura mínima de sus laterales.

Supercardioide: es un patrón polar mucho más direccional, el micrófono hará un énfasis estricto en la parte frontal del micrófono, si lo desplazas un poco de su eje, notarás la diferencia. Este patrón polar también muestra una captura mínima en la parte trasera del micrófono, pero no es de preocuparse.

Si quiere profundizar mas en el tema te invitamos a leer nuestra entrada “Tipos de micrófonos y sus cualidades”

Distancia correcta del micrófono a la boca

usa el micrófono sujetándolo correctamente

Esto nos puede llevar a un debate, ya que puedes usarlo para brindarle mayor profundidad a tu voz en situaciones específicas usando el efecto de proximidad que por defecto tienen los micrófonos direccionales, aunque también puede ser un total desastre si no lo sabes controlar, ya que si lo haces de forma errática y cambias la posición todo el tiempo traducirá en una amplificación con altas y bajas de “volumen” cambios abruptos de tu voz entre un sonido brillante y uno con muchos graves, desenvolviendo en cambios de ecualización en la consola de audio de forma recurrente, en el uso de herramientas como compresores o en mesas de mezcla mas básicas en subir y bajar el “volumen” casi adivinando.

Simplemente te recomendamos que no te pegues el micrófono a la boca y que encuentres la posición ideal de ubicación entre 3 y 10cm, de ese punto puedes partir para que tengas un sonido de calidad así tu sonidista no sea el más experimentado.

“Recuerda la primera ecualización es la que tu realizas como usuario al ubicarlo como mejor te funciona”

distancia del micrófono a la boca

El efecto de proximidad traduce en:

Mas lejos más brillante

Mas cerca más profundo

Ya sabes como usar el micrófono como un profesional, ahora ¿cómo verse en el escenario como un profesional?

No enrolles el cable en tus manos mientras usas el micrófono

usa el micrófono sujetándolo correctamente

Al enrollar el cable en tus manos generarás un claro desorden visual para tu audiencia, partamos que si estás en un escenario la idea es que tu público te vea de la forma más profesional, organizada y pulcra posible, esta es una de las muletillas más graves que se ven habitualmente en escena, así mismo generaras ruido del golpeteo del cable con el micrófono y puedes desconectarlo.

desorden de cable traduce en una mala puesta en escena

No manipules los interruptores del micrófono

usa el micrófono sujetándolo correctamente.webp

¡Existen muchas anécdotas sobre esto, no te sumes a la lista! “El usuario está en lo que está, el sonidista se encarga del botón de Mute”

Generalmente al ver un interruptor de encendido los usuarios de los micrófonos se ven tentados a usarlo, esto principalmente desencadena en un problema sencillo, pero igual le quita profesionalismo a la situación, y el problema es ¡Olvidan prenderlo para volver a dirigirse a su audiencia! Se convierte en un intento de comunicación de señas y miradas “disimuladas” con el sonidista para indicar que no sirve y en consecuencia se pierde tiempo valioso que además puede sacar de contexto a la audiencia.

no manipules los interruptores del micrófono

No soples o golpees el micrófono para probar si funciona

usa el micrófono sujetándolo correctamente

Simplemente pregúntale al sonidista o al encargado del escenario que te lo ha facilitado si está prendido, es sencillo, cuando lo soplas o lo golpeas no te verás muy profesional, “malgastar la primera impresión, soplando, golpeando o diciendo sonido, contra resta el poder de una primera frase contundente o un buen saludo”

No preguntes si te escuchan

usa el micrófono sujetándolo correctamente

“¿Atrás si me escuchan?” es normal sentir esa inseguridad, para esto la invitación es a que solicites una prueba de sonido previa al evento o que confíes plenamente en el sistema de amplificación de la sala y en el ingeniero o técnico de sonido a cargo.

Al igual que el golpeteo en la cápsula, decir sonido o soplar el micrófono, esta pregunta además de sacar de contexto a tu audiencia no te hará ver muy bien.

Además, si el nivel de sonido es insuficiente en algunos sectores de la sala el mismo público te lo hará saber sin necesidad de hacerles la pregunta.

Evita el Feedback

usa el micrófono sujetándolo correctamente

También conocido como retroalimentación o efecto Larsen es el “pitido” que se escucha cuando acercas un micrófono a un parlante, esto se puede evitar así no cuentes con un técnico de sonido experimentado o el mejor sistema de amplificación, los recursos a utilizar son muy sencillos y literalmente están al alcance de tu mano, estos recursos son:

  • Dirige el micrófono directamente a tu boca, de esta forma no será necesario dar mucha ganancia en la consola de mezcla para poder tener una amplificación satisfactoria.

  • Por ningún motivo dirijas el micrófono a un parlante, gracias al rechazo de los sonidos laterales de los micrófonos direccionales también se evitará en gran medida el feedback, es importante tener claro que dirigir el micrófono al parlante también cuenta con pararse delante del mismo y recibir el sonido en tu espalda.


Si quieres profundizar en las técnicas de ¿Cómo evitar el feedback? Te invitamos a leer dicha entrada.

evita el feedback ubicando correctamente tu micrófono

No le des la espalda al público

usa el micrófono sujetándolo correctamente

Esto además de generar un vacío sin sentido en la charla o espectáculo te hará ver como alguien que está improvisando, mal gastando tiempo o solucionando problemas que tal vez no existen, ¡Tu público quiere verte! Evita a toda costa dar la espalda para hablar con tus músicos, preguntarles que canción sigue o tal vez solicitando unos documentos para leer a tu conferencia, llega preparado, es la mejor solución.

Los baches de tiempo descontextualizan, hacen perder la atención del público y en el peor de los casos le quitan autoridad a tu conocimiento e información a compartir, recuerda que lo mas importante es tener a tu audiencia atenta e interesada en lo que les vas a brindar.

Ahora es tu turno de participar

¡Ahora es tu turno!

Ahora podrás utilizar tu micrófono como un profesional y además verte como un profesional en el escenario, esperamos que este texto te haya sido de utilidad y puedas mejorar tu puesta en escena con estas herramientas.

Si te gusto está publicación compártela, guárdala o cópiala en tu blog sin problema, si la copias para tu blog solo te recomendamos reconocer nuestra autoría, enlaza a nuestra página.

¿Se te ocurre un nuevo tema? ¡Perfecto! Escríbenos a comercial@lscproducciones.com con tu propuesta.

Comparte esta entrada de blog en tu red favorita con los siguientes botones:

conoce las categorías de nuestra tienda
conoce nuestra política de envío gratuito
en la tienda LSC Producciones compra con pago contra entrega
aquiere tus productos pagando con crédito Addi
Artículos recomendados tienda LSC Producciones

Recomendados LSC Tienda

Búsqueda por referencia o descripción tienda LSC Producciones
bottom of page