
¿Cómo controlar el Feedback en vivo?
Uno de los problemas comunes y mas notorios para el público en un concierto o en cualquier tipo de evento es la retroalimentación de los sistemas de audio, todos los operarios de sonido que trabajan en audio en vivo lo han tenido y depende enteramente de su experiencia, conocimiento de los equipos que controla y de la velocidad de acción.
En esta entrada te haremos algunas recomendaciones básicas para que el feedback sea un suceso aislado que nadie tendrá en cuenta a la hora de evaluar tu trabajo como operario de sonido.
Es normal que el público al terminar el evento diga “todo súper bien, pero lástima el sonido” son muy pocas veces en las que el público diga “estuvo muy bien el artista y el sonido fue espectacular” hacer audio en vivo puede parecer un trabajo desagradecido, siempre hablarán de los errores y muy pocas veces se ovacionará al ingeniero de sonido. Por esta misma razón se deben prevenir los problemas antes de que se vuelvan una realidad.
Igual, en esta entrada abordaremos el tema no desde la prevención si no desde la acción, ¡el Feedback está ocurriendo y parece incontrolable! A continuación, encontrarás unos consejos muy sencillos para controlarlo, manejarlo y poder eliminarlo.
Si quieres profundizar aun mas en el tema, debajo de la caja de video encontrarás herramientas útiles para eliminar el feedback en tu sistema de audio.
¿Qué es el Feedback?

El feedback o efecto Larsen es un fenómeno que se manifiesta cuando un micrófono captura el sonido proveniente de un parlante que están dentro de su mismo sistema, esto genera un ciclo de retroalimentación de duración indefinida.
El acople puede producirse en una o más frecuencias y para controlarse se debe atenuar la o las frecuencias que generan el conflicto.
Las frecuencias que lo causan no son las mismas para todas las situaciones, micrófonos o parlantes, por esta razón siempre es recomendable hacer una prueba de sonido para identificarlas y evitar en lo posible acercar los micrófonos a los parlantes.
“En esta entrada no te diremos que frecuencias atenuar, sería irresponsable de nuestra parte, ya que el acople acústico puede ser diferente al que nosotros presentamos, esto debido a que tus micrófonos, parlantes y lugar de tu evento serán diferentes a los nuestros”

¿Cómo evitar el Feedback?

Antes de tener que lidiar con el problema podemos evitarlo siguiendo estos sencillos pasos:
Realiza una prueba de sonido
Haciendo una prueba de sonido donde le emplees tiempo a cada micrófono, además de comprobar su correcto funcionamiento podemos localizar con toda calma cual de ellos nos genera acoples y con que parlante lo hace.
De esta forma podemos:
Con consola digital o ecualizador gráfico:
Atenuar la o las frecuencias que estén generando feedback.
En el caso de no tener ecualizadores o una consola digital:
Alejar el micrófono del parlante, encontrar una ubicación óptima y bajar la ganancia del micrófono que genera el problema.
Lleva el micrófono a un punto crítico
Simula un escenario donde necesites dar mayor ganancia a ese micrófono hasta el punto en el que “pite” haciendo esto primero sabrás hasta donde puedes llevar ese micrófono en el evento real y además tendrás una clara información de la frecuencia crítica y podrás trabajarla en tu ecualizador.
Maneja una mezcla equilibrada
¡No le subas a todo al máximo! Ya que además de sobre exigir tu sistema de audio, ni los músicos ni tu tendrán un umbral de trabajo, no podrás manejar dinámicas y si en algún momento te solicitan subir un poco mas a un canal en específico no tendrás como hacerlo.
Además, estos ambientes son perfectos para generar retroalimentaciones en más de un micrófono, imagina que todo “pite” ¡todo es todo! Manejar la situación será mucho mas complejo de lo que piensas.
Manipula el ecualizador atenuando no aumentando
Es normal pensar que para dar mayor presencia a un determinado grupo de frecuencias la acción debe ser subir a ese grupo específico, pero piensa en esto, ya tienes un nivel de “gain” y un nivel con el “fader” y ahora vas a aumentarlo aún más con el ecualizador, son tres pasos donde brindas energía y en consecuencia tendrás mayor posibilidad de generar feedback.
Por esta razón te recomendamos “bajarle” a lo que no necesitas, así obtendrás como resultado resaltar lo que quieres que sobresalga sin enviar mayor energía, así no darás paso al feedback, tu mezcla estará segura y tu ajuste estará listo.
Claro está que para situaciones específicas y si tienes el dominio de los ecualizadores, de tu mezcla y tu sala puedes subir rangos sin problema, siempre será un riesgo, pero si tienes todo controlado vale la pena asumirlo.
¿Cómo controlar acoples?

El secreto de cómo controlarlo y eliminarlo es muy sencillo, si tu consola está organizada y debidamente mercada la solución está a muy pocos segundos y a un pequeño movimiento de los mandos de tu consola.
Baja un poco al Máster
Es una solución inmediata que te dará tiempo de inspeccionar cada canal hasta encontrar el que genera el problema, darle una solución definitiva y así poder llevar al máster a su nivel habitual de forma segura.
Con ecualizadores
High Pass Filter (HPF):
La primera recomendación es activar el High Pass Filter (HPF) o también llamado Low Cut en todos los canales que lo requieran, así evitarás retroalimentaciones acústicas en frecuencias bajas que tal vez ni siquiera requieras amplificar en esos canales, además estarás evitando entrada de ruido que obviamente no quieres amplificar.
Ecualizador gráfico
Si tu consola cuenta con un ecualizador gráfico asignable puedes enrutarlo al canal o a la salida que está generando el acople, al asignarlo es muy probable que te muestre visualmente el comportamiento del audio y a su vez el feedback, simplemente atenúa un poco la energía de esa frecuencia hasta que el acople desaparezca.
Asignación a un canal específico
Si cuentas con suficientes ecualizadores gráficos o quieres atacar el problema con un paramétrico es una opción válida, esta solo va a afectar un canal sin tener que recurrir en hacer un cambio a todo un envío (ya sea auxiliar, matriz, subgrupo, master, etc.) esta solución se focaliza en el canal.
Asignación a una salida auxiliar
Atacas el problema para todos los micrófonos enrutados a esta línea de salida, si es en un auxiliar (envío de monitor) todos los micrófonos que estén asignados tendrán la atenuación de la frecuencia conflictiva, esto no quiere decir que también se afecte en otra salida, por ejemplo: “monitor 2, 3, 4, etc.” O la salida del máster, estas otras salidas no se verán afectadas por el cambio que realizaste.




Es muy conveniente ya que con una sola operación sacarás cualquier posibilidad de que ese acople en específico se genere en alguno de los micrófonos que tienes enrutados allí, esta solución de focaliza en la salida.
Asignación al máster
Este punto es delicado ya que en principio el máster ya debe tener su propio ecualizador asignado y ya lo debes tener calibrado según la acústica de la sala y a tu gusto personal, seguro no vas a querer alterarlo.
Si tu sistema de parlantes que tienen como objetivo amplificar hacia el público (PA) está adelante del escenario, se encuentra alineado, en fase y correctamente direccionado, es poco probable que se genere la retroalimentación allí, igual, ¡a todos nos ha pasado que el máster se sienta aburrido y decida pitar! Puede que el volumen general esté muy alto para el recinto o que las personas que están dando uso de los micrófonos decidan acercarse a lo parlantes. Para este caso en particular puedes bajar un poco el máster y si esto no es una opción, tendrás que acudir a la alteración del ecualizador que tienes designado para PA. Esta solución se focaliza en la mezcla completa, la que se está dirigiendo al público.

¡Esta es una alternativa! si decides atacar el problema desde el ecualizador gráfico del máster o de los monitores es una buena solución, siempre y cuando no dañe tu mezcla, ¡muchos lo hemos hecho y salva eventos!
Si no cuentas con un ecualizador gráfico y tu equipo es limitado
Habla con las personas que vas a amplificar, ponlos en contexto y aclárales que si acercan su micrófono de forma arbitraría a un parlante este va a “pitar” y no vas a tener como controlarlo, la comunicación es esencial y es vital que el operario de sonido trabaje en equipo con las personas en el escenario.
Si aun así tienes feedback ¿Qué debes hacer? Baja el volumen en general de tu mezcla, no solo al canal en conflicto, ya que si solo bajas a un canal vas a desequilibrar la salida de tu máster y es probable que te digan frases como esta “por favor súbele al corista que no se escucha” y sabrás que si le subes va a retroalimentar.
Recomendaciones

Ecualizadores
El ecualizador es una herramienta que trabajándola a detalle además de solucionar tus problemas de feedback también puede darle identidad a tu sonido como operario, por esta razón evita bajar todas las frecuencias de forma indiscriminada, esto además de hacer que el canal en si suene “raro” (por no decir desastroso) no solucionará el problema ya que al eliminarlas todas finalmente te tocará subirle al “gain” y al “fader” de dicho canal, el feedback volverá y no tendrás como solucionarlo.
Si quieres saber más acerca de los diferentes tipos de ecualizadores puedes consultar ¿Cómo evitar el feedback?

High Pass Filter
Utiliza el corte “pasa altos” con conocimiento y con tu oído, si tu consola te permite controlar la frecuencia de corte utilízala responsablemente, si, es obvio que vas a eliminar cualquier posibilidad de retroalimentación de la frecuencia que elegiste hacia abajo, pero tal vez elimines el cuerpo de una voz o le quites la profundidad a un tom de batería, además todo quedará estridente y excesivamente brillante.
Esta gráfica es una buena guía para comenzar a ver teóricamente desde que frecuencia puedes activar tu HPF, la precisión es aproximada ya que es una tabla general y todos los instrumentos, micrófonos y parlantes tienen cualidades diferentes.

Low Pass Filter (High Cut)
Esta es la herramienta contraria al HPF, el Low Pass Filter es un corte que te permite pasar solo frecuencias debajo de la que asignes, seguro no lo encontrarás en todas las consolas, pero si la tuya cuenta con esta opción, evita utilizarla sobre los canales, esto puede provocar que pierdas los armónicos generados por la sala o la construcción del instrumento.
¿Cuándo usar el Low Pass Filter?
Cuando, por ejemplo, distribuyes tu PA en un sistema 2.1 (estéreo más una salida de sub bajo) tu máster tendrá un corte HPF y la salida del sub bajo tendrá un corte LPF, a dicho auxiliar, matriz o salida asignada para la amplificación de frecuencias bajas le proporcionaras este recurso, de esta forma sabrás claramente que frecuencias irán para cada sector del sistema.


¡Ahora es tu turno!
¿Listo para controlar el feedback? ¡esperamos que así sea! Igual recuerda, lo ideal siempre va a ser manejar la situación desde una prueba de sonido y evitar que sucedan.
Si te gusto está publicación compártela, guárdala o cópiala en tu blog sin problema, si la copias para tu blog solo te recomendamos reconocer nuestra autoría, enlaza a nuestra página.
¿Se te ocurre un nuevo tema? ¡Perfecto! Escríbenos a comercial@lscproducciones.com con tu propuesta.
Comparte esta entrada de blog en tu red favorita con los siguientes botones:

Recomendados LSC Tienda
